Ahora que, gracias a las vacunas, comenzamos a ver la salida a la situación de excepción que hemos vivido en los últimos meses. Desde el equipo de Data-Analytics de Afi nos hemos propuesto analizar, a partir de datos públicos, la situación del envejecimiento, despoblación de zonas rurales y residencias de mayores en nuestro país.
En este primer post hemos analizado el envejecimiento de la población en España a partir de los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el siguiente gráfico podemos apreciar como ha variado la pirámide poblacional en España desde 1998 hasta 2020. El envejecimiento de la población es evidente y las perspectivas anuncian que seguirá aumentando en los próximos años. En 2020 los mayores de 65 eran 9.218.381 lo que equivale a un 19,43% de la población. Mientras que en 1998 los mayores de 65 años representaban el 16,31% de la población. En resumen, 22 años después en España tenemos 2.716.938 mayores de los que teníamos al final del siglo pasado.

Aunque, este envejecimiento de la población no es uniforme en todo el territorio español. Todavía la edad media de algunos municipios es inferior a los 40 años, destacan aquí muchos municipios de las provincias de Madrid y Sevilla. Sin embargo, en gran parte de los municipios del Noreste peninsular y Castilla-La Mancha la media de edad en los municipios se ha disparado por encima de los 55 años.
Las capitales de provincias y, cuando existen, sus cinturones metropolitanos destacan por tener una edad media significativamente menor que los municipios alejados de estas. Esto en gran parte se debe al éxodo rural de los municipios de interior, que se ha prolongado durante todo lo que llevamos de siglo XXI. Es posible que está pérdida de población joven en los municipios rurales se frene o incluso recupere gracias a la potenciación del teletrabajo, que la actual situación sanitaria ha provocado.