Este sitio web utiliza cookies que permiten registrar su actividad de navegación para la elaboración de informes estadísticos.
La información recabada no identifica, en modo alguno, al usuario ni cualquier otra información privada.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Para recabar esta información anónima la Sociedad emplea la herramienta Google Analytics, propiedad de Google.
Puede encontrar las políticas de privacidad y de Google Analytics en el centro de privacidad de Google y el complemento de inhabilitación de Google Analytics.
En Afi Analytics hemos estudiado un aspecto diferente de la presencia de las marcas en Twitter: la competición por la atención de los usuarios. Específicamente, lo que nos hemos preguntado es: ¿a qué otras marcas siguen los usuarios que siguen a mi marca? Es decir, ¿con qué marcas compite la mía por la atención de los usuarios?
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente recoge los datos de consumo en alimentación en España desde enero del año 2010, desagregados por grupos COICOP y con periodicidad mensual. Analizando estas series temporales, tratamos de establecer si hay alguna relación entre los hábitos de consumo de los españoles y su percepción y expectativas para la economía del país, su economía familiar y el empleo, medidas según el Indicador de Confianza de los Consumidores que publica la OCDE.
28 de octubre de 2015 / en Visualización / por Afi Analytics
En línea con nuestro anterior post ¿Es tu casa grande o pequeña? ¿Y las de tu barrio?, hemos preparado una nueva visualización que permite consultar la antigüedad de las viviendas de los municipios más representativos de la provincia de Barcelona.
14 de octubre de 2015 / en Visualización / por Afi Analytics
Utilizando información catastral, hemos realizado una visualización que permite consultar (dentro de la Comunidad de Madrid) las diferentes configuraciones existentes de zonas/barrios en función del tamaño de sus viviendas.
Ampliamos nuestro estudio sobre el gasto en España en base a la información de la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE. En este caso, nos centramos en los datos de 2014 y permitimos analizar la distribución completa de gastos totales y medios por persona.
1 de octubre de 2015 / en Visualización / por Afi Analytics
Desde el equipo de Afi Analytics hemos realizado una visualización que permite analizar desde qué lugares de la geografía española y en qué momentos del día se hace uso de nuestros simuladores financiero-fiscales.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora regularmente la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), en la que se recoge información sobre los gastos realizados por las familias españolas. Con esta información, vamos a tratar de analizar y comprender las diferencias existentes en la distribución de los gastos totales entre el año de inicio de la crisis y la actualidad.
En los últimos años, millones de trabajadores en España han cambiado de puesto de trabajo. Muchas veces incluso han cambiado de sector laboral o de lugar de trabajo. Por ejemplo, según el INE en el año 2014 casi 660.000 personas han cambiado de municipio por motivos laborales en 2014. Pero, ¿en qué sectores laborales se ha producido más estos cambios de trabajo? ¿Qué provincias tienen un mayor flujo de entrada y salida de trabajadores? Para responder a estas preguntas el equipo de Afi Analytics ha realizado un estudio de los datos de afiliación de la Seguridad social durante los últimos 10 años.
El equipo de Afi Analytics (en colaboración con la UC3M)
Nuestros compañeros del Área de Análisis Económico y de Mercados han elaborado recientemente un estudio para Funcas titulado "Quién debe a quién en España". Hemos preparado este gráfico dinámico que resume los resultados del estudio, y en el que se puede observar cómo ha cambiado la composición de deuda e inversión desde el año 2008 en comparación con diciembre de 2014.
Analizando datos de portales inmobiliarios y redes sociales de localización es posible estudiar el impacto de la oferta comercial y de servicios de una zona en el precio de las viviendas situadas allí. En siete ciudades españolas, el precio por metro cuadrado de una zona depende fuertemente de la oferta de restaurantes, oficinas, tiendas y posibilidades de ocio. Y menos del acceso a transporte, colegios o parques.