Medición del Riesgo de Bancarrota mediante Modelos de Altman
Uno de los primeros modelos que se utilizaron en la industria del riesgo de crédito para medir si una empresa iba a experimentar dificultades significativas en un corto período de tiempo fueron los modelos de Altman (siendo el primero el de Beaver W. (1968) en 1966, y que estaba basado en un Análisis Discriminante Simple).
Estos modelos fueron elaborados por Edward l. Altman (1941- ?), que tal y como se describe en
este enlace, es Profesor de Finanzas de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Él desarrolló lo que actualmente se conoce como el modelo Altman Z-Score en 1968.
Estos modelos tienen un amplio elenco de referencias en internet, incluso algunas entidades como el BBVA hacen mención de ellos en su entorno web tal y como se puede observar
aquí.
El objetivo de este espacio web que AFI ofrece es por un lado explicar de modo simple algunos principios básicos de esta tipología de modelos de Riesgo de Bancarrota y por otro lado se trata de ofrecer una calculadora simple que con tan sólo introducir unas pocas variables de una empresa cualquiera, se lograría obtener el valor del z-score de Altman y por ende tener una primera información, acorde a los datos introducidos, de la salud crediticia de la empresa.
Observación: Actualmente los modelos de medición de riesgo a empresas son mucho más completos por tanto y hacen uso de mucha más información, por tanto estos resultados deben ser considerados como una primera aproximación, pero no como algo que permita sacar conclusiones.
Metodología de Construcción del Modelo Altman
Tal y como se exponen en
Berrio Guzman D.; Cabeza de Vergara L. (2003), este modelo se basa en el método estadístico desarrollado por Fisher en 1936, es decir, se trata de un modelo de los conocidos como Análisis Discriminante, por tanto la salida de este modelo no es una probabilidad de insolvencia en el sentido estricto, sino que como se detalla más adelante, se establecen regiones a partir de las cuáles, una empresa puntuada podría tener dificultades significativas o no. Obviamente lo anterior puede identificarse como una probabilidad, alta, media o baja, pero el modelo en sí, no ofrece un valor de medida entre 0 y 1 de entrada en impago a 2 años.
Así pues, hay que tener en cuenta
Modelo de Análisis Discriminante Múltiple, de los desarrollados por Fisher en aquella época lo que expresa es una separación, en este caso de dos poblaciones, mediante el uso de hiperplanos en un espacio formado por
n-variables, en este caso n en el modelo inicial de Altman de 1966 se tiene que n=5.
Modelos Altman: Predicción de Bancarrotas Empresariales
La calculadora que se desarrolla a continuación tiene como objetivo la predicción de "Bancarrotas" empresariales o traducidas a un lenguaje más propiamente español, la entrada en pre-concurso o concurso de acreedores en un plazo máximo de 2 años. Nótese los siguientes elementos:
- Se trata de un modelo que se aplica sólo a empresas
- No se predice que una empresa se retrase o deje de pagar algunas de sus obligaciones, sino de que entre en una situación próxima a la quiebra
- No son modelos que ofrezcan una Probability of Default ni tan siquiera una probabilidad, aunque lassalidas de estos modelos o de algunas de sus variables podrían utilizarse como entrada de otros modelos
La calculadora que se va a construir aquí se basa en la distinción que se hace en el siguiente trabajo
aquí donde se consideran variantes del modelo de Altman original en distintas adaptaciones para distintas realidades empresariales según sean: Empresas que Cotizen, Empresas que no Cotizen y entre las últimas se considera una adaptación particular a Empresas que no Cotizen y que sean comerciales y de servicios:
- Empresas Cotizadas:
- Modelo: Z = 1.2X1 + 1.4X2 + 3.3X3 + 0.6X4 + 0.999X5
- Variables:
- X1 = Fondo de maniobra / Total Activo
- X2 = Reservas / Total Activo
- X3 = Beneficios de Explotación / Total Activo
- X4 = Capitalización Bursátil / Deuda Total
- X5 = Ventas / Total Activo
- Clasificación:
- Z <= 1.81 Zona de Bancarrota
- 1.81 < Z <= 2.99 Zona de Indecisión
- 2.99 < Z Zona Segura
- Empresas No Cotizadas:
- Modelo: Z = 0.717X1 + 0.847X2 + 3.107X3 + 0.420X4 + 0.998X5
- Variables:
- Sólo cambia X4
- X4 = Patrimonio Neto (Valor Contable) / Deuda Total
- Clasificación:
- Z <= 1.23 Zona de Bancarrota
- 1.23 < Z <= 2.9 Zona de Indecisión
- 2.9 < Z Zona Segura
- Empresas No Cotizadas comerciales y de servicios:
- Modelo: Z = 6.56X1 + 3.26X2 + 6.72X3 + 1.05X4
- Variables: Las mismas que en el caso anterior:
- Clasificación:
- Z <= 1.1 Zona de Bancarrota
- 1.1 < Z <= 2.6 Zona de Indecisión
- 2.6 < Z Zona Segura
Tal y como se observa en
este artículo estos modelos han ido sufriendo mejoras con el paso del tiempo y actualmente existen algunas variantes que aquí sólo se referencian en el anterior enlace.
Nota sobre las variables: Todas las variables expuestas pueden extraerse de las correspondientes partidas de la Contabilidad Financiera expresdas en el Plan General de Contabilidad
Nota sobre la capitalización bursátil: Se calcula como el número de acciones emitidas en el momento actual por una empresa, por el valor en bolsa que dichas acciones tengan.
Calculadora: Clasificación Altman Interactiva
Basados en los 3 modelos anteriores se elabora una calculadora que:
- Pide al usuario la tipología de empresa entre las 3 consideradas
- Pide al usuario la introducción de valores de las variables entre los considerados
Ofrece al usuario:
- El correspondiente valor del Z-Score según el modelo considerado
- La clasificación de la empresa por zona según el modelo considerado
Bibliografía
Altman E. I. (1968) Predicting Financial Distress of Companies Journal of Finance, Sep 1968
Beaver W.(1968) Financial ratios as predictors of failure Journal of Accounting Research, 3, 71-102Berrio Guzman D.; Cabeza de Vergara L. (2003) Verificación y adaptación del modelo de ALTMAN a la Superintendencia de Sociedades de Colombia Pensamiento & Gestión, 15. Universidad del Norte